poyecto aula 3iv11
|
|
![]() |
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
INTEGRANTES:
Cruz Valverde Onassis Adrián Díaz Juárez Karen Medina Flores Polo Morelos Guerrero Marbella Sánchez Lora René Sánchez Pasaran Daniel
Introducción
Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido transformando en distintos productos mediante procesos de manufactura de creciente sofisticación. Los materiales naturales sin procesar (arcilla, arena, mármol) se suelen denominar materias primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas (ladrillo, vidrio, baldosa, etc.) se denominan materiales de construcción. Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras vegetales como madera o paja. Propiedades de los materiales: Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construcción los proyectistas deben conocer sus propiedades. Los fabricantes deben garantizar unos requisitos mínimos en sus productos, que se detallan en hojas de especificaciones. Entre las distintas propiedades de los materiales se encuentran:
Planteamiento del problema Aluminio: De las propiedades del aluminio empleado en la construcción destacan: su ligereza, su resistencia a la corrosión, su excelente capacidad de carga con respecto a su peso, razón por la cual se usa extensivamente en la industria aeronáutica y cada vez más en la industria automotriz, y finalmente su facilidad para ser moldeado en prácticamente cualquier forma. Por lo que respecta a la construcción, es de interés destacar sus cualidades con respecto al acero de uso común, la Tabla 11.4 muestra algunas diferencias entre las propiedades mecánicas y físicas de ambos materiales. ![]() Como se puede observar el aluminio en su estado prácticamente puro tiene un factor aproximado de un tercio de los valores que posee el acero en cuanto a los módulos de elasticidad y de cortante, al igual que para el peso, sin embargo el acero posee mejores características de estabilidad térmica en estas condiciones. Las posibles deficiencias del aluminio se compensan enormemente por su resistencia al deterioro, especialmente a la corrosión, y por su relación resistencia-peso además de su apariencia. Por las características de deformación del aluminio, las cuales son mayores que las del acero, usualmente no se maneja el límite de fluencia para propósitos de diseño, ya que el aluminio no lo exhibe en una forma bien definida, en su caso se considera más práctico definir para control el esfuerzo correspondiente a una deformación plástica del 0.2 %. Por otro lado el aluminio desarrolla menores niveles de esfuerzo cuando la temperatura de trabajo aumenta, esto se debe a que el aluminio presenta un módulo de elasticidad menor. Las formas estructurales que se pueden fabricar en aluminio son muy semejantes a las empleadas para el acero, con la consideración de que debido a su menor módulo de elasticidad es necesario considerar un mayor grosor y profundidad del eje neutro en el caso de intentar competir con el acero. Las formas estructurales se pueden lograr por laminado, colado o por extrusión, en la Figura 11.17 se muestran algunas secciones obtenidas por extrusión (el material caliente en barras se hace pasar a presión por un dado configurado en la salida con la forma de la sección del perfil por generar). La mayor aplicación del aluminio en la construcción consiste en los trabajos de cancelería, ventanas, marcos, puertas, barandales y rejas, sólo en el caso de estructuras especiales se ha empleado para sistemas de techado. El aluminio se puede soldar, especialmente si es aluminio de aleación, aunque es frecuente el ensamblaje a base de tornillería. El uso de laminas de aluminio es común en la fabricación de paneles aligerados con poliuretano, éste elemento se emplea en la prefabricación de casas y oficinas desmontables, en otros países se acostumbra fabricar hojas de lámina de aluminio para impermeabilizar techos en estructuras de madera. *Cancelería: Es un elemento arquitectónico de protección y separación. Hay varios tipos: el que se construye en la parte interior de las puertas de acceso a las iglesias, formando un gran armazón de madera con el que se impide la entrada del viento, los ruidos, etc.; suele estar compuesto por tres paneles y un techo, los laterales son más pequeños y sirven de accesos dándole al conjunto una función similar a la de una contrapuerta. Otro modelo de cancel, también habitual en los recintos eclesiásticos, es el armazón vertical, con apariencia de gran armario, usado como separación en determinadas habitaciones. Esta especie de mampara o biombo puede estar construida en madera, metal u otros materiales. Un tercer modelo, más concreto, es el "cancel del presbiterio", cerca de poca altura que en una iglesia separa el presbiterio de la nave. De común raíz lingüística, la cancela, en el recinto que limitaba el coro y el santuario, funciona como antepecho o pretil de seguridad, a modo de barandilla. Tiene su precedente, como elemento de división de nave y coro, en las cancelas prerrománicas, tableros o paneles de piedra o mármol adornados con bajorrelieves que se apoyaban en las columnas de la nave. *Cristalería: Está situada en el polígono industrial, es denominada la vidriera, el lugar de fabricación del vidrio o cristal, como por ejemplo ventanas, espejos cristales a medida para cuadros, etc. Para el trabajo del cristal utilizan distintos métodos de trabajo donde cabe destacar los objetos de vidrio soplado ya que cada pieza es única. ¿Qué tipo de material es mejor para su implementación en una casa en la republica mexicana? Justificación A partir de la innovación de los materiales, se han empleado más en las casas, cada día aumenta su demanda. En la republica mexicana, específicamente en las zonas donde las casas son de madera, no se emplea este recurso que es ya primordial para tener una casa con más utilidades. Este tema se investigará porque, se nos asigno, para su investigación, pero el propósito del equipo es dar una solución a este problema, para que las casas que se desarrollan en la republica mexicana, mejore la calidad de vida de los habitantes de nuestro país y si es posible dar otro uso de estos 3 materiales para que tengan utilidades y sean más factibles de establecerse en una casa. Hipótesis Investigando los diferentes desastres naturales e identificando la resistencia de cada tipo de material a través de los daños que sufra una estructura con buenos cimientos, para así enlistar y darles una calificación a los materiales. Bibliografía http://www.arquitecturaviva.com/ http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/02cultura/1254484589.html http://www.arquisites.com/revistas_de_arquietctura http://www.arq.com.mx/mexico_despues_de _1985 http://www.plataformaarquitectura.cl/ http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/02/cultura/1254484589.html • Arquitectura de la realidad, editorial: ediciones del serbal, formato: rustico, idioma: español, autor: Antonio Monestiroli • Libro verde http://www.arquitecturaviva.com http://www.ecourbano.es/imag/libroverde.pdf -PEQUEÑO DICCIONARIO VISUAL DE TÉRMINOS ARQUITECTÓNICOS por AA. VV.; AA.VV CATEDRA ISBN: 978-84-376-3125-7 Fecha de la edición: 2013 Colección: Cuadernos Arte Cátedra Encuadernación: CARTONE Nº Pág.: 240 -Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias - REVISTA DE INGENIERIA SISMICA, NUMERO 075 SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA SISMICA, A.C., DISTRITO FEDERAL, MÉXICO. Pp 66-94- DISEÑO DE EXTERIORES. "GUÍA PRÁCTICA DE MATERIALES, REVESTIMIENTOS, CUBIERTAS, CERRAMIE" por AA. VV.; AA.VV. LOFT PUBLICATIONS ISBN: 978-84-9936-724-8 Fecha de la edición: 2012 Colección: Encuadernación: RUSTICA Nº Pág.: 432 |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 poyecto aula 3iv1167796 |
Agregar un comentario